Desde pequeños estamos acostumbrados a recibir distintos estímulos para desarrollar nuestro intelecto y poder aprender a sobrepasar distintas dificultades, recordando por ejemplo aquellos Juegos Didácticos en los que aprendemos a diferenciar Formas y Colores, comenzando a desarrollar nuestras capacidades cognoscitivas y formando nuestro intelecto y conocimientos básicos.

Posteriormente llega la Educación Inicial donde estos conceptos se refuerzan y es en la Educación Primaria Básica donde comenzamos a desarrollar nuestras habilidades de Lectura y Escritura (lo que es frecuente ser llamado como Alfabetización) y comenzamos a tener una mayor interacción con el mundo, sobre todo a la hora de la Literatura.

Seguramente muchos de nosotros hemos pasado por los trabajos escolares en los que se nos asignaba la lectura de un relato, sin importar su extensión, y se nos hacían algunas preguntas acerca de los personajes principales, realizar un breve resumen del argumento o bien algunas preguntas minuciosas sobre los detalles de hechos Importantes que fueron detallados en la narración.

La Comprensión Lectora es entonces la base de la interpretación de un texto, sin importar su extensión, aplicada no solo a la hora de la lectura, sino también cuando necesitamos estudiar e incorporar nuevos conocimientos, siendo un ejercicio que realizamos inclusive en forma constante y automatizada, cuando leemos algo y lo transmitimos hacia otra persona, difundiendo el mensaje y el contenido del mismo.


Por lo tanto, la comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito. La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo.


La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.
La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya que el lector no sólo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos.

La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por su composición. «… es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que constituye su sentido interno central de comunicación».1 Por ello es necesario que se realice un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos lingüísticos y sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en la que se orienten las estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se realice con mayor facilidad y el aprendizaje sea más eficaz.2 La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de integrar la información en unidades de sentido, en una representación del contenido del texto, que es mucho más que la suma de los significados de las palabras individuales.3


Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins & Smith (1980) y Solé (1987) revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer como las actividades que se llevan a cabo en las aulas, no incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá porque sabe hablar y entender la lengua oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan la enseñanza de lectura en ella.

Mapa mental



Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas, que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave que proporcionan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas en relación a un punto central.

Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.

El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro Use Your Head.

Los mapas mentales tienen muchos usos aplicativos en los ámbitos personal, familiar, educacional y empresarial, incluyendo la toma de notas, el Lluvia de ideas brainstorming, la realización de resúmenes, como herramienta nemotécnica o como medio para explicar ideas complejas.

Además de estos casos de uso directos, los datos extraídos de un mapa mental se pueden utilizar para mejorar otras aplicaciones como, por ejemplo, los sistemas expertos o los motores de búsqueda. Para hacerlo, los mapas mentales se pueden analizar con los métodos clásicos de extracción de información para clasificar el mapa mental de un autor o los documentos que se enlazan desde el propio mapa.

Los mapas mentales ayudan a:

La expansión de la memoria.

La retención natural y práctica de mucha información comprimida en unas cuantas palabras, dibujos, señales, letras, colores, etc.

Estos explican en poco tiempo visual lo que hojas llenas de información escrita pudieran lograr.

Se usan en presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.

Facilitan el estudio de temas complejos y difíciles de entender.

La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de aprendizaje, pensamiento, ordenación, creación y rememoración.

También permiten estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para las personas que lo crean.

Así como enseñan conceptos de manera atrayente y espontánea.

Los Mapas Mentales tienen numerosas aplicaciones en el mundo académico, desde resumir ideas para repasar un examen, hasta planificar las distintas fases de un trabajo, pasando por la realización de presentaciones. Sin embargo, en este artículo vamos a centrarnos en uno de los usos más populares de los mindmaps: la conexión de ideas.

Veamos cómo funciona esta conexión durante la creación de un mind map: Supongamos que queremos hacer un mapa mental sobre Miguel de Unamuno, el escritor y filósofo español. El primer paso sería crear nuestro nodo central:



A continuación, crea varias ramas con las principales ideas sobre las que quieres desarrollar el tema:



El siguiente paso es llevar estas ideas al siguiente nivel e ir desarrollándolas. En este proceso de elaboración del mapa mental es precisamente donde reside parte de su magia. Mientras lo creas estás aprendiendo y realizando un proceso mental, resumiendo todo el temario que tienes que estudiar, lo que favorece la conexión de ideas.

Por último, es muy recomendable añadir recursos visuales como imágenes, para hacer el mapa aún más visual.

Importancia de la Lectura

La lectura es el procedimiento mediante el cual las personas decodifica un mensaje transmitido mediante el código escrito. El enorme valor de la expresión escrita reside en su perdurabilidad, el lector puede releer un texto cuantas veces lo desee. En el caso de la comunicación oral, que es la que tiene lugar entre un hablante y un oyente, una vez producida no puede tener lugar una repetición. La difusión de la comunicación escrita y la práctica de la lectura facilitaron el acercamiento entre personas que tenían algo para contar o decir y aquellos ávidos de tomar ese mensaje, entre los que se cuentan historias inventadas o bien relatos acerca de acontecimientos reales.

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.

Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.

En los niños, la lectura proporciona la capacidad de adquirir el desarrollo motor, lingüístico, emocional, cognitivo, social y lúdico en los primeros años de vida. Si el acercamiento se hace por el lado correcto (lo cual es una responsabilidad compartida entre padres y maestros), seguramente la lectura se transformará en un hábito grato y enriquecedor, más que en una carga, como lamentablemente lo sienten muchos niños.


Esto significa llegar a la lectura desde los relatos, las historias, las leyendas o las canciones, así como también desde los juegos. El niño reconocerá objetos, palabras y colores más de lo que se cree en muchos casos. La identificación de los niños con los personajes de esas historias es una herramienta fundamental para estos fines. Muchísimos autores desde Esopo o La Fontaine hasta María Elena Walsh han dado prueba de que el niño puede disfrutar de un buen texto, tomando a la vez afición por la lectura.

Tecnicas de discusión grupal

Las técnicas de discusión grupal se definen como una serie de actividades en las que en un grupo de trabajo se exponen sus puntos de vista o razones que las personas quiere compartir según el tema que estemos hablando, en un grupo de personas tenga conocimiento de los diversos puntos de vista que se han dado; extrae conclusiones sobre ellos y se hace el resumen final. 



FORO: Exposición de un tema a cargo de cuatro personas; un mantenedor y tres exponentes. El tema se desarrolla en tres subtemas o puntos de vista. Su desarrollo consta de una presentación de cinco minutos y 30 minutos para los ponentes,al final se dejan 10 minutos para las preguntas.


PANEL: Exposición de un tema en forma de diálogo. Duración 60 minutos; su desarrollo debe ser por expertos en el tema y debe estar organizado por el moderador y de cuatro a seis debatientes.

SEMINARIO: Estudio sistemático de investigación de un determinado tema por un grupo pequeño de personas (5-12), su realización puede durar tiempo (semanas – meses), se recomienda trabajar por sesiones. 

DEBATE: Controversia; discusión de un tema a cargo de dos personas o grupos de personas (atacantes-defensores) frente a un público. Se fundamenta en la exposición y la argumentación de ideas. Duración 60 minutos en promedio. Al final se leen las conclusiones. 

MESA REDONDA: Tiene el mismo procedimiento del debate, se diferencia en que no hay contraposición de ideas, solamente se exponen y se comparten ideas. 

CONGRESO: Conferencia generalmente periódica en que los miembros de una asociación, cuerpo, organismo o profesión, se reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas. Para su desarrollo se subdivide el grupo en comisiones eje, el senado . 

SIMPOSIO: Conferencia o reunión de expertos que trata sobre un asunto monográfico. 

EL PHILLIPS 6-6: Esta técnica recibe este nombre porque su creador J. Donald Phillips y porque son seis los integrantes de cada uno de los subgrupos que durante seis minutos (un minuto para cada integrante) discuten un tema o buscan solución a un problema dado. Mediante esta técnica se pretende:
  • Promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, sin importar su tamaño.
  • Utilizar racionalmente el tiempo, dado que cada integrante cuenta con un minuto para hacer su aporte.
  • Lograr acuerdos, obtener información o conocer los puntos de vista de un gran número de personas, acerca del asunto que originó la sesión. Sus ventajas son:
  • Permite el aporte de todos al tema en cuestión, en un tiempo récord.
  • Fomenta la disciplina y la responsabilidad.
  • Desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración.
  • Ayuda a vencer el miedo a expresarse, al imponer el reto de hacerlo sólo durante un minuto.
  • Se puede aplicar en diversas circunstancias y con múltiples propósitos. Para su preparación y desarrollo se requiere:  Quien lo dirige debe conocer el procedimiento y contar con autoridad para que los subgrupos concentren su energía en los aportes que deben hacer.
  • El tema o problema a discutir puede estar previsto o surgir espontáneamente en la clase. "No es común que un grupo se reúna para realizar un Phillips 6-6, sino que éste se utilice en un momento dado de la reunión de un grupo, cuando se lo considere apropiado por sus características".
  • La técnica se desarrolla (en el grupo grande) cuando el profesor, la profesora o los estudiantes consideren oportuna su realización. El profesor o profesora formula con precisión el tema o pregunta del caso, forma los subgrupos y controla el tiempo.
  • En cada subgrupo se nombra un(a) coordinador(a) y un(a) secretario(a). El coordinador controla el tiempo de participación de los miembros (un minuto por cada uno). El secretario va organizando el resumen de cada participación y toma nota de la conclusión de todo el grupo. Esta conclusión la lee en la plenaria.
  • Transcurrido el tiempo de discusión de los subgrupos, el profesor o profesora solicita a los secretarios que lean sus breves informes y los registra en el tablero para que el grupo tenga conocimiento de los diversos puntos de vista que se han dado; extrae conclusiones sobre ellos y hace el resumen final.



Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

Se define, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más razonable y justificada sobre un tema.
El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de conocimiento, requiere de los siguientes tres factores:

  • Tendencia a los pensamientos críticos. 
  • Acceso a contenidos críticos. 
  • Entornos para practicar el conocimiento crítico (en sus dos tipos, conocimiento en sí y conocimiento como instrumento para contribuir a la mejora de la vida). 
Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que no se acepte la opinión de la sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los argumentos a favor y en contra y se toma una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable.

Este pensamiento también es un pensamiento objetivo, basado en el compromiso de las propias ideas según su entorno como creencias individuales. Lo crítico enfrenta y evalúa los prejuicios sociales constantemente.

Tener un pensamiento crítico no significa llevar la contraria a todo el mundo o no estar de acuerdo con nadie, pues esto último no sería un pensamiento crítico, sino sólo un modo simple de pensar que se limita a contrariar lo que piensen los demás. Por lo tanto un pensador crítico es capaz, humilde, tenaz, precavido, exigente. Además de tener una postura libre y abierta, por ello un pensador crítico comienza a destacarse en su medio y a ser reconocido por sus aportaciones, pero todo se conforma a lo largo del tiempo con una debida experiencia.

El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar ya que tiene cualidades muy específicas y que nos ayudan a resolver problemas de una mejor manera, nos hace más analíticos, nos ayuda a saber clasificar la información en viable y no viable, nos hace más curiosos, querer saber e investigar más acerca de temas de interés. Cuando se desarrollan este tipo de habilidades, también se desarrollan muchas otras capacidades del cerebro como la creatividad, la intuición, la razón y la lógica, entre otras.

Pensar críticamente implica dominar dichos estándares. De acuerdo a esto, la meta final de todo pensamiento crítico es que éste pueda ser lo suficientemente sólido como para sostenerse por sí mismo en cualquier contexto, siempre y cuando mantenga su relación con el fenómeno implicado.

El pensamiento crítico se apoya en la formulación de lo que se llama criterios de verdad.
Algunos de los efectos que tiene la formulación de conocimientos en los individuos van desde el cambio de percepción hasta el cambio de interacción social.


Expresión oral

En lingüística, la expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.
También se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en el aprendizaje tanto de la lengua materna –de manera inconsciente– como de una lengua extranjera–de manera deliberada, consciente–.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significado final.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:


Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.


Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.


Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir, pero un buen orador no puede llegar a improvisar.


Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua.


Volumen: Intensidad de voz.


Ritmo: Armonía y acentuación.


Claridad: Expresarse en forma precisa.


Coherencia: Expresarse de manera lógica.


Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema

INTERPRETACION DE LA CANCION MI UNICORNIO AZUL DE SILVIO RODRIGUEZ


La canción unicornio siempre ha creado muchas controversias por su significado, según las palabras del mismo Silvio Rodríguez, "Todo empezó por un amigo muy querido que tuve, un salvadoreño llamado Roque Dalton, quien además de haber sido un magnífico poeta fue un gran revolucionario, compromiso que le hizo perder la vida cuando era combatiente clandestino. El caso es que Roque tuvo varios hijos; entre ellos Roquito el que hace tiempo se encuentra prisionero, y del que no se sabe suerte, y Juan José, que jovencito y delgado como es fue guerrillero, herido, capturado y torturado. A este último fue a quien encontré hace poco y me contó que allá, en las montañas de El Salvador, andando con la aguerrida tropa de los humildes, trotaba un caballito azul con un cuerno." Claramente se la dedica a Roquito, quien anduvo en las montañas de El Salvador.


Lo cierto es que el unicornio es un animal fabuloso protagonista de numerosas historias y leyendas, siendo la inspiración que todo el mundo lleva dentro. Utilizando esta metáfora nos permite viajar a un mundo creativo, asociándolo muchas veces a situaciones personales vividas, escuchar los primeros versos de la canción podemos sentir que va dirigido a la perdida de algo único muy querido representado por el unicornio azul, que al darse cuenta hace todo lo posible para recuperarlo, seguidamente narra momentos compartidos vivencias que solo pertenecen a dos seres que comparten la amistad, el amor, la sinceridad. Por mucho que trata en recuperarlo esboza su dolor manifestando que es único no puede ser sustituido dándose cuenta al final que lo perdió que simplemente se fue…..